Publicaciones anteriores

23.11.2012 17:10

Vuelvo a poner las publicaciones que había borrado en este artículo

Platón: El Fedón

25.10.2012 21:24

 

INTRODUCCIÓN

 

 

La obra de Platón: el pensamiento en movimiento

Dos son las características de la obra de Platón:

1. No son tratados, sino conversaciones de un reducido grupo de personas, es decir le da forma de aparente diálogo

2. Platón nunca aparece como un personaje. Sócrates se encuentra siempre en ese grupo y es, en muchos casos, el interlocutor principal, pero no se puede asegurar que siempre exprese el pensamiento de Platón, no se trata de la persona que dice algo , sino de lo que se dice.

Estos diálogos suelen dividirse en tres grupos, según una supuesta fecha de composición:

  • -En el primer grupo, en su juventud, Sócrates es el interlocutor principal y busca encontrar las definiciones de las diferentes virtudes o se defiende de las acusaciones que se le han hecho. Son las ideas más puramente socráticas
  • -El segundo grupo, durante su madurez y con claras ideas platónicas, al que pertenece el Fedón( o sobre la inmortalidad) abordan aspectos fundamentales de la teoría política(La República), del conocimiento (Fedro y Banquete) y de las Ideas (Esbozada en cada uno de los anteriores, como dualidad ontológica de la que se plantea el conocimiento de la realidad el cual se basa en la inmortalidad del alma y da lugar a le ética y la justicia cuando es conocido por el filósofo)
  • -En el tercer grupo, ya de vejez,apare cen las posiciones definitivas que Platón fue alcanzando en el trascurso de su vida, con serias autocríticas a los diálogos de madurez.

 

FEDÓN

“El Fedón”, diálogo escrito por Platón, narra las últimas horas de Sócrates. Aborda principalmente el tema de la muerte, argumentando sobre la pre-existencia del alma con respecto al cuerpo y sobre su inmortalidad.

En el Fedón no se enfrentan personas sino doctrinas, y los interlocutores buscan cuál es la verdadera. El diálogo muestra las razones por las que el filósofo no debe temer la muerte, sino recibirla con alegría porque no sólo existe una vida en el más allá, sino que hay una ley cósmica que premia o castiga las almas, según su comportamiento en este mundo. La intención principal ha sido trazar una “filosofía de la muerte”, tomando como base la muerte de un hombre ejemplar: Sócrates.

El mensaje del diálogo, es pues la búsqueda de la verdad como la primera tarea del ser humano y el Fedón insta a seguir el camino de la sabiduría.

El Fedón es un diálogo en el que se relata otro diálogo. La escena transcurre en Fliunte, un conocido centro pitagórico. El dialogo comienza cuando Equécrates, un pitagórico de la ciudad de Fliunte pregunta a Fedón de Elis si estuvo presente el día de la muerte de Socrates . Al responder afirmativamente le pide que le relate sus últimas horas y amigos que le acompañaron... Fedón acepta y cuenta como testigo presencial este último día de Sócrates dirigiéndose a un grupo de personas de la secta pitagórica.

Otros personajes que aparecen son Simmias y Cebes, interlocutores de Sócrates en el diálogo que se desarrolla en su celda. Cebes , más lógico que Simmias, es más desconfiado y sin embargo es Simmias el que no acaba de convencerse al final del diálogo. Sócrates es el principal y aparece como un gran hombre que va a emprender el viaje definitivo y ofrece a sus alumnos las razones por las que deben perseverar en la práctica de la filosofía.

El diálogo describe una muerte aceptada, la acción se desarrolla en un solo día y es un recuerdo, los sucesos ya han pasado.

El relato de la conversación está dividido en dos mitades: en la primera parte hay una introducción en la que se destaca que el filósofo no debe temer a la muerte, puesto que el cuerpo es un impedimento para el conocimiento, aunque matiza que nadie se puede suicidar porque somos propiedad de los dioses y termina con la explicación de las leyes del destino, que establecen un sistema de recompensas y castigos, relacionadas con la teoría de la metempsicosis, o de latransmigración de las almas. La vida en el universo depende del continuo ciclo de las almas que se van encarnado sucesivamente en diversos seres humanos o animales según las faltas o buena conducta en esta vida.

En esta parte están las tres primeras demostraciones de la inmortalidad del alma:

  • a) el ciclo eterno de los contrarios: existe un ciclo eterno en el que las almas pasan de esta vida a la vida en el más allá y los vivos nacen de los muertos, así como los muertos fueron vivos previamente; si esto es verdad ,nadie puede dudar de la inmortalidad del alma y lo encontramos en la ley por la cual los contrarios nacen de los contrarios, así si la muerte es lo opuesto de la vida y surge de ésta, la vida surgirá de la muerte, como el despertar del dormir y a la inversa, por lo que los vivos nacen de los muertos y sus almas son las de los muertos. En el ciclo de la vida son las mismas almas las que se reencarnan.
  • b) por la teoría de la anamnesis (recuerdo). El conocimiento como recuerdo. El alma, según Sócrates, ha contemplado en otro momento las ideas y el conocimiento en este mundo consiste en recordar aquel contacto. Según esto se confirmaría la preexistencia del alma antes de nacer en la forma humana. Sócrates hace aquí una exposición de la teoría de la reminiscencia y evoca la idea de igualdad que nos permite conocer los objetos iguales en este mundo. Tenemos que haber recibido el conocimiento de las Ideas de Belleza, Bien etc.... antes de haber nacido y ahora lo recordamos a través de las percepciones puesto que lo habíamos perdido. Queda demostrado que el alma existe antes del nacimiento, pero no que siga existiendo después de la muerte.
  • c) por la simplicidad : Utiliza lo simple (cosas a las que, por su propia naturaleza, les corresponde ser impasibles y no sufrir alteración alguna.) y lo compuesto (cosas a las que corresponde, por su propia naturaleza, el disolverse y perecer), lo visible y lo invisible. Lo que es siempre de la misma manera es lo simple, y lo que cambia es lo compuesto, de la misma forma la realidad invisible se encuentra siempre en el mismo estado y la visible en permanente cambio. El cuerpo es semejante a los seres visibles y el alma a los invisibles. El alma es lo que se relaciona con lo divino y lo inmortal, lo inteligible, lo uniforme y lo indisoluble. En definitiva, mientras que al cuerpo le corresponde disolverse y desaparecer, al alma le corresponde ser completamente indisoluble o aproximarse a este estado.Sócrates hace alusión también al hecho de que las almas que se separan impuras del cuerpo vagan y se ven igualmente ligadas a los caracteres de su anterior vida. Explica que como el filosofo desea que su alma se separe pura del cuerpo, se aparta de los placeres y pasiones.

La cuarta prueba de la inmortalidad del alma a partir de la teoría de las ideas: la mutua exclusión de los contrarios ideales. Lo contrario jamás será contrario a sí mismo, algo no puede ser grande y pequeño a la vez y que no solo las ideas contrarias no soportan la aproximación mutua y que también hay otras muchas cosas como por ejemplo los números pares y los impares. Estos explican que las cosas no siendo contraría a algo igual no acepta esa cualidad contraría, así siendo el alma vida rechaza la muerte, por lo tanto es inmortal e indestructible.

Termina con un mito sobre el destino de las almas después de la muerte, según este existe un sistema de castigos y premios eternos según nuestras acciones.

La narración de Fedón finaliza con la descripción de la muerte de Sócrates, donde les vuelve a pedir no lamentar el suceso.

 

 

Platón expuso por boca de Sócrates toda su teoría

 

EN RESUMEN

El alma siempre trae la vida a aquello que ocupa.

Lo contrario de la vida es, evidentemente, la muerte.

Por lo tanto, la muerte es lo contrario a lo que siempre trae la vida, es decir, al alma.

Ningún contrario admitirá jamás algo que represente lo contrario de sí mismo. Por ello, sería inconcebible que el alma-vida pudiera aceptar en sí a su contrario, es decir, la muerte.

Aquello que no admite la idea de lo mortal lo denominaremos lo inmortal.

La realidad que no admitía jamás a la muerte era el alma.

Por lo tanto, no es absurdo concluir que el alma es inmortal.

Pero, además, lo que no admite jamás la muerte es algo indestructible, ya que cuando la muerte marche sobre ella no la admitirá. Por lo tanto, el alma no solamente es inmortal sino también indestructible. (La duda de Cebes se centraba precisamente no tanto en la inmortalidad del alma antes de su unión con el cuerpo, como en su posible desgaste y destrucción posteriormente a tal unión ).

 
 
 
Adjunto algunos esquemas sobre la teoría platónica

Visigodos, fin del Imperio y principios de la autonomía

25.09.2012 20:08

Primero de todo disculpar el orden de expedición, ya que éste va anterior al AL Andalus, dicho esto procedamos:

https://www.youtube.com/watch?v=E_vxITfhTME

https://www.youtube.com/watch?v=E_vxITfhTME

Dejo dos videos que pueden ayudar mucho, alguno es mas dificil de entender ya que el hablante es inglés y comete algunas imperfecciones linguísticas

 

 

En el siglo VI los visigodos se establecieron en la Península Ibérica, tras la derrota del rey Alarico frente a Clodoveo, en la Galia. Inicialmente instalados en este territorio, la llegada de los francos obligó a su desplazamiento al sur de los Pirineos. Fue el inicio de un período aproximado de dos siglos en el que la población visigoda (de origen germánico) se integró con la autóctona, hispano-romana, adaptando sus leyes y costumbres al derecho que ellos mismos aportaban. Establecieron su capital en Toledo, ciudad desde la que controlaron la administración del reino.

En el momento en que los visigodos llegaron a la Península, el territorio estaba habitado por otros pueblos germánicos, que habían llegado previamente en una primera oleada migratoria. Era el caso de los suevos (establecidos en la actual Galicia), los vándalos (en el sur de la Península) y los alanos (en el centro). Los primeros fueron los únicos que, en principio, resistieron al avance visigodo, ya que los vándalos huyeron al Norte de África y los alanos, simplemente, desaparecieron.

La monarquía que regía el universo visigodo era electiva. El rey era elegido por un consejo, aunque existieron intentos por hacerla hereditaria. Esta circunstancia provocó numerosas luchas internas, lo que debilitó la institución. A pesar de ello, hubo monarcas muy destacados durante este período arriano, como fue el caso de Atanagildo, en cuyo reinado se produjo la invasión del sur de la Península por parte de los bizantinos de Justiniano. Pero, por encima de todos, brilló con luz propia la figura de Leovigildo. Bajo su mando, desapareció el poder suevo en Galicia, quedando la Península prácticamente unificada, a excepción de los territorios bajo poder bizantino.En la historia de los visigodos en la Península Ibérica hay que distinguir dos etapas, diferenciadas por la tendencia religiosa del poder. Desde un primer momento, cuando los visigodos se convierten al Cristianismo, lo hacen bajo el credo arriano. Su característica principal era la negación de la consustancialidad de Dios y Cristo; es decir, que fueran una misma persona. De esta manera, Jesús quedaría subordinado al Padre.

Uno de los hechos más destacados del reinado de Leovigildo fue la rebelión de su hijo Hermenegildo. Convertido al Catolicismo, el príncipe visigodo se rebeló contra su padre en una lucha que tuvo tintes religiosos y políticos. Finalmente, su intentona falló, siendo apresado y ejecutado en Tarragona. Este hecho le valió la santidad para la Iglesia Católica.

Sin embargo, sería con otro hijo de Leovigildo, Recaredo, cuando el Catolicismo terminaría triunfando en el reino. Con la convocatoria del III Concilio de Toledo, el nuevo monarca abjuraba de su fe arriana y se pasaba al credo católico; con él, se convertían los miembros de la Corte, la nobleza y, por ende, el pueblo que todavía no lo había hecho con anterioridad. De esta manera comenzaba la segunda etapa en la historia de los visigodos en la Península.

En este momento aparecerán reyes muy destacados, como Suintila (con el que se terminaron expulsando a los bizantinos de la Península) o Recesvinto (redactor del Liber Iudicum, que compilaba el derecho romano y el germánico). En el año 710 subía al poder don Rodrigo, pero sería por poco tiempo. Un año después, los musulmanes del norte de África atravesaban el Estrecho de Gibraltar e invadían la Península. El rey les hizo frente en un lugar no muy determinado de la provincia de Cádiz, pero fue vencido y su rastro se perdió para siempre. Se iniciaría así una nueva etapa en la historia peninsular.

Esta época se vio marcada por una fuerte influencia de la Iglesia Católica. Destacaremos la figura de san Isidoro de Sevilla, autor de las Etimologías, un compendio enciclopédico del saber de la época. Por otra parte, no podemos olvidar la cultura material que nos legaron los visigodos. Lo más destacado fue su labor como orfebres. De importancia magna fueron las coronas votivas que se realizaban para los reyes, elaboradas en oro y numerosas piedras preciosas.

Dos siglos de poder visigodo en la Península nos han legado una historia de una progresiva integración con la población nativa y de una monarquía electiva muy inestable, cuyos errores favoreció la llegada de los musulmanes desde el norte de África. Un momento de transición entre la caída del Imperio Romano y la creación de Al-Andalus que nos ha legado una rica cultura y un ejemplo de adaptación para la posteridad.

Dejo un pequeño test https://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/espana_historia/edad_media/los_visigodos/los_visigodos.html

Al Andalus: "TOS PA DENTRO, que estos son tontos y se dejan conquistar"

25.09.2012 18:44

En el 711 Táriq el conquistador bereber de hispania desembarca en las costas españolas, en guadalete rebautizando esas tierras, ahí comienza la historia del AL-Ándalus, cuando un pequeño contingente de musulmanes africanos al mando del conquistador Táriq confronta y derrota a las huestes visigodas del rey don rodrigo quien muere en esa batalla que duraría desde la mañana hasta la noche, victoriosos los conquistadores norteafricanos ingresan a otras ciudades de hispania, las que caen una a otra con facilidad y a veces sin resistencia los hispanos se entregan a sus nuevos conquistadores musulmanes, mediante pactos, y en algunos casos los nuevos conquistadores fueron recibidos con algarabía y vítores..

La conquista musulmana de españa fue contundente, la cual haría de esa península uno de los reinos más avanzados y progresados de esa época medieval por la que pasaba europa, fueron 800 años de dominio musulmán..

Época de grandes edificaciones, avances y conocimientos, el Al-Ándalus y sus conquistadores dejarían su impronta bien arraigada en la cultura, costumbres y el pueblo de la españa actual.

https://www.youtube.com/watch?v=j1XPpZRRI-k

Romanización

19.09.2012 19:57

La Romanización de España por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército cruzó el río Ebro y los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los romanos planearon hacer una guerra contra los cartagineses en España. Los romanos, con una extraordinaria visión de la estrategia militar, mandaron a España un ejército bajo el mando de Cornelio Escipión. Éste desembarcó en Emporion y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escipión, que asentó su base militar en Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España. Cuando ya estaban ocupadas las zonas ibéricas del levante y divididas las fuerzas de los dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó por sorpresa Cartago Nova. Después de dos victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las tropas cartaginesas de la Península, e hizo un pacto con la cuidad de Gades en el año 206 a. C. Después de someter algunas tribus rebeldes (ilergetas), fieles a los pactos con los cartagineses, dominó toda la zona propiamente ibérica, que ya había pasado del dominio cartaginés al de los romanos a causa de la Guerra Púnica. 

https://www.youtube.com/watch?v=hRi7-M7zKzs muy buen video que explica todo esto, os lo recomiendo

https://www.youtube.com/watch?v=vacH1kGoDZg&feature=watch_response

https://www.youtube.com/watch?v=KLuKqA9GNJI

El comienzo de este proceso data del año 218 a.C., cuando las legiones romanas de Cneo Cornelio Escipión desembarcaron en Ampurias, en la costa catalana, para enfrentarse con sus enemigos cartagineses, ocupantes de las zonas costeras y de parte del interior.

    En una primera fase se procedió a la conquista militar —de la zona cartaginesa hasta el 206 a.C., de la zona interior durante el siglo II a.C. y del resto en el siglo I a.C.—, no exenta de dificultades debido al valor y ansia de independencia de los indígenas, con continuas rebeliones.

    En una segunda fase, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había sido conquistada, se procedió a una asimilación cultural del territorio. Esta no fue total en las últimas regiones sometidas (área cantábrica) ni siquiera en el siglo V cuando se debilitó la presencia romana presa de las invasiones bárbaras, a pesar de llevar 500 años de dominación —muchas veces más nominal que efectiva—, debido al escaso interés por controlar y poblar zonas deprimidas y marginales. Allí pervivieron estructuras gentilicias (clanes) e idiomas (por ejemplo el euskera), así como el sentimiento de identidad que permitiría su supervivencia frente a los visigodos y el islam, posibilitando el nacimiento de los futuros reinos y condados cristianos. Una de las consecuencias del prestigio de Roma y de lo romano será la aspiración a la ciudadanía, conseguida a duras penas por los indígenas a base de dinero o en premio a su fidelidad. Ello, junto a la suavización de los términos en que se acordaron las distintas rendiciones a manos de las legiones y el tiempo transcurrido desde aquellas, fueron creando un clima propicio a la aceptación de lo romano. Punta de lanza de todo esto fue la llegada de inmigrantes de origen romano e itálico, que se fueron estableciendo en ciudades (municipia civium romanurum, coloniae civium romanorum), creando así focos tanto de difusión cultural como de control político y administrativo: Itálica (Sevilla), Corduba (Córdoba), Emerita (Mérida), Barcino (Barcelona), entre otros. La política colonizadora de Julio César y de Augusto en el siglo I a.C. fue el impulso definitivo a esta labor, iniciada tímidamente dos siglos atrás con la llegada de soldados y comerciantes, suponiendo ahora no sólo el asentamiento de veteranos de las legiones —emparejados con las mujeres indígenas— sino también nuevas remesas desde la propia Italia, en busca de nuevas tierras y mejores condiciones de vida. El clima de paz y la lejanía de los frentes bélicos contribuyeron decisivamente a la mejora de la economía y, con ello, a la aceptación definitiva de Roma.

Un poquito de Historia

18.09.2012 22:09

 

 

 
 
Resumen: Capítulo 1 - España prehistórica 

Dama de Ibiza Al tratar de la prehistoria y de los primeros momentos de la historia de los pueblos que  ocupaban la Península se quiere dar una idea de las condiciones y circunstancias que  influyeron en su evolución desde sus orígenes. Aunque no se puede hablar de España  todavía, son importantes para su historia posterior los elementos que causaron su  formación tal como fue a través de los siglos.

 Primeros habitantes
 Ya en su prehistoria la Península estuvo habitada por grupos provenientes de zonas  geográficas diversas. Mientras que unos eran originarios o estaban relacionados con los  grupos del centro europeo, otros provenían del sur, del norte africano. Ambos se  distribuyeron por las zonas más próximas y afines a las de su origen. Dan testimonio de  ellos y de su origen numerosos restos arqueológicos, los más importantes consisten de  restos humanos, instrumentos y pinturas sobre la piedra.

Esta diversidad de origen de sus habitantes se mantiene durante los primeros siglos de la historia peninsular, llegando a formar una característica de los primeros habitantes. Según noticias de los primeros historiadores los residentes de la zona oriental y sur de la Península reciben el nombre de iberos, el de celtas los pobladores del noroeste, y celtíberos la mezcla de ambos que reside en la zona central. También es conocida la existencia de los vascones, que pueblan parte de la zona pirenaica. De todos ellos no se puede decir todavía que formen grandes sociedades, sino más bien grupos, más o menos reducidos, con el carácter de tribu o clan. De ellos y de su cultura dan testimonio numerosos restos arqueológicos, los más importantes consisten de restos humanos, instrumentos y figuras humanas y de animales. De todos ellos los iberos, que han dejado también algunas inscripciones, parecen haber sido los más avanzados.

Los pueblos colonizadores
Aunque sin duda se dio un aumento de la población por inmigración, las actividades que han dejado huella más importante son las de contactos de tipo mercantil. Dada la condición primitiva de la navegación, estos contactos fueron por rutas de tierra, o usando del mar en viajes que iban costeando la orilla. Así la Península entra a formar parte, por su situación geográfica, de los dos. También a causa de su situación, la actividad comercial siguió rutas distintas, por el norte (Europa) llegan a la Península los griegos, por el sur (norte de Africa), los fenicios procedentes del Este mediterráneo, ocupando en la Península zonas del Este generalmente próximas a sus puntos de entrada. Aunque han quedado algunas inscripciones, son los restos humanos, instrumentos y objetos de arte los testimonios más importantes de estos contactos.

La decadencia de Fenicia dió lugar al crecimiento de su antigua colonia Cartago, que se transformó en gran potencia ocupando una gran parte de la Península donde mantuvo lazos estrechos con la población ibera y celtíbera. Tras la decadencia de Grecia, su poder en el Mediterráneo occidental fue heredado por Roma, que mantuvo sus lazos colonizadores en la Península, hasta el comienzo de sus conflictos con Cartago y el comienzo de la conquista romana de la Península.

La historia de España comienza así como punto de contacto y de conflicto de los dos grandes poderes de la Antigüedad mediterránea.

 

Vocabulario Inglés

18.09.2012 20:17

Aquí os dejo listas de vocabulario que deberíais ir conociendo :

 

Realm-Área,campo,terreno                                             

Blessed-Dotado,capacitado                                          

Court-Juicio                                                                    

Stand Out-Sobresalir
Thus-Por lo tanto
Eyewitness-Testimonio Visual
Wide/broad-Ancho,Amplio
Recalling-Recordando
Reliable-Seguro, de confianza, fiable
Properly-Correctamente
Gathered- Juntos
Bothered- Molesto
Show up- Llegar,mostrarse
Annoyed- Irritado. Annoyance
Hesitate- Dudar,vacilar
Hoot- Pitar
Switch- cambiar/-off – desconectar
Approach- Acercarse
Tap-Golpear con el pie
Rather- Más Bien
Vase-Jarrón
Fine-Multa
Pavement-Acera
Paving-Pavimento
On display- en la pantalla
Signal- Indicar

Primer blog

18.09.2012 19:50

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.



Leer más: https://cebo-master.webnode.es/blog/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es